Un portátil abierto sobre una superficie suave y de color claro.

Cinco diseñadores que han definido la tecnología del último siglo

  • 17 de julio de 2025
  • 6 minutos
  • Blog

Detrás de cada dispositivo que usamos a diario (un smartphone, un ordenador, unos auriculares o incluso una consola de videojuegos) hay decisiones de diseño que van mucho más allá de la estética.  

Desde mediados del siglo XX, el diseño ha transformado de forma radical la forma en la que nos relacionamos con la tecnología, en muchos casos para ponerse al servicio de la funcionalidad, para proyectar una visión de un futuro posible o como respuesta a un fin social. 

Este artículo recoge cinco figuras clave que han marcado un antes y un después en la historia del diseño tecnológico: desde el rigor ético y funcionalista de Dieter Rams hasta la visión integradora de Jony Ive en Apple; pasando por el enfoque social de Yves Béhar, la elegancia minimalista de Jacob Jensen para Bang & Olufsen, o la sensibilidad japonesa de Teiyu Goto, que convirtió los productos de Sony en iconos globales.  

Dieter Rams: el “padre” del diseño tecnológico

Dieter Rams: el “padre” del diseño tecnológico 

Considerado uno de los padres del diseño industrial moderno, Dieter Rams construyó una filosofía de diseño que continúa guiando a generaciones de profesionales. Durante su extensa carrera en Braun, desarrolló una línea de productos electrónicos domésticos caracterizados por su sobriedad, claridad funcional y rigor formal. Sus principios del buen diseño (entre ellos, que sea innovador, útil, estético y sostenible) constituyen un referente en esta disciplina. 

Su trabajo anticipó con décadas de antelación el papel central que el diseño tendría en la tecnología de consumo e influyó a grandes diseñadores como Jony Ive y el desarrollo de muchos de los productos de Apple. 

Así, el diseño del iPod original recuerda directamente al Braun T3, una radio portátil de líneas puras y minimalistas. De igual modo, la sencillez geométrica del iMac G5, la disposición simétrica del iPhone o la estética funcional del iOS beben claramente del pensamiento de Rams. 

Su legado demuestra en la práctica ese mantra tan manido que afirma que “menos es más” y que un buen diseño puede ser discreto, comprensible y atemporal, incluso en un entorno tan innovador como el tecnológico. 

Jony Ive: el alma de Apple

Sir Jonathan Ive (la reina Isabel II le nombró “Caballero del Imperio Británico” en el año 2012), conocido mundialmente como Jony Ive, es probablemente la figura más conocida y admirada en la historia del diseño tecnológico.  

Como Chief Design Officer de Apple durante casi tres décadas (abandonó la compañía en 2019 para fundar su propio estudio de diseño), su trabajo ha influido decisivamente en cómo interactuamos con la tecnología en nuestra vida cotidiana.  

Desde el iMac hasta el iPhone, pasando por el iPod y el Apple Watch, Ive ha liderado el desarrollo de productos que se han convertido en auténticos iconos de la cultura popular. Más allá de la estética, Ive siempre ha destacado por una su visión integral del producto, en la que se combinan hardware, software y experiencia de usuario en una misma lógica de diseño. 

En estos momentos está colaborando con Sam Altman, CEO de OpenAI, en el desarrollo de un dispositivo basado en inteligencia artificial. El proyecto busca reimaginar la interacción entre humanos y tecnología en la era post-smartphone, 

Yves Béhar: tecnología social

Yves Béhar ha sabido situarse en la intersección entre tecnología, sostenibilidad e impacto social. Fundador del estudio fuseproject, su aproximación al diseño parte de un fuerte compromiso por mejorar la vida de las personas a través de la tecnología.  

Probablemente su proyecto más reconocido en este terreno sea OLPC (One Laptop Per Child), con el que llevó ordenadores de bajo coste a países en vías de desarrollo, contribuyendo de forma decisiva a la alfabetización digital de millones de niños en todo el mundo. Su diseño se convirtió además en el precursor de los netbooks, PCs portátiles que por un precio aproximado de entre 300 y 400 euros, democratizaron el acceso a la tecnología en muchos otros ámbitos. 

Además, ha trabajado con gigantes como gigantes tecnológicos como Samsung, Herman Miller o SodaStream, pero también con ONGs o startups como August, junto a las que ha definido conceptos tan innovadores como el de cerradura inteligente. Su obra propone un nuevo modelo de diseñador: no solo creador de formas, sino también impulsor de futuros posibles y centrados en las personas. 

Jacob Jensen: el diseñador que definió la identidad de Bang & Olufsen

Jacob Jensen (1926–2015) fue el principal responsable de crear la icónica estética minimalista y futurista que distinguió a los productos de Bang & Olufsen desde mediados del siglo XX. Entre los años 1965 y 1991, Jensen diseñó más de 200 productos para la marca danesa, transformando la tecnología de consumo en una experiencia sensorial, elegante y refinada. 

Sus diseños para B&O, como el Beomaster 1900 (1975) (un amplificador con superficies planas de aluminio y controles táctiles integrados en el panel superior) marcaron una revolución estética. A diferencia de los dispositivos de audio de la época, plagados de botones y diales, Jensen apostó por líneas limpias, materiales nobles (como aluminio y vidrio) y una interfaz sencilla, casi intuitiva. Su trabajo convirtió los equipos de música en piezas pensadas para ser admiradas tanto por su forma como por su función. 

Uno de sus legados más importantes es la idea de que la tecnología no debe esconderse ni dominar el espacio, sino coexistir armónicamente con él. Tras Jensen, su hijo Timothy Jacob Jensen y posteriormente el estudio Designit y otros colaboradores como David Lewis continuaron desarrollando productos emblemáticos de B&O, manteniendo esa visión de tecnología emocional, silenciosa y bella. 

Teiyu Goto: Japón conquista el mundo

Teiyu Goto fue una de las mentes clave detrás del lenguaje de diseño de Sony durante su etapa dorada en las décadas de los 80, 90 y 2000. Como diseñador jefe en Sony Design Center, Goto dejó su huella en productos tan emblemáticos como el Sony Walkman, la primera PlayStation (1994) o los ordenadores portátiles VAIO, ayudando a consolidar una identidad visual coherente, sofisticada y funcional en la electrónica de consumo japonesa. 

Goto no buscaba solo belleza, sino que los productos “hablaran por sí mismos” desde su forma, materiales y uso. El Walkman, por ejemplo, fue revolucionario no solo por su ingeniería, sino por cómo Goto transformó un reproductor de música en un símbolo de cultura juvenil global. En la PlayStation, su diseño limpio y simétrico, con una paleta de grises suaves y formas curvas, contribuyó a posicionarla como un dispositivo amigable, incluso futurista, frente a sus competidoras más técnicas o agresivas. 

En los VAIO, se atrevió con colores, tipografías y detalles ergonómicos que rompían con la rigidez del diseño informático tradicional. Su trabajo demostró que, desde el diseño industrial, se puede dar forma a emociones, estilos de vida con la tecnología. 

En definitiva, el recorrido por la obra de estos diseñadores demuestra que el verdadero impacto del diseño tecnológico no reside solo en la innovación técnica, sino en su capacidad para mejorar la vida de las personas y dar sentido a la relación entre humanos y máquinas. 

Insights relacionados

Dos personas analizando datos en una computadora y un monitor.
Ciencia y Tecnología

Copilot y más: cómo la IA está cambiando la forma de escribir código

9 de julio de 2025

La programación ha cambiado radicalmente en la última década, no solo por la evolución de los lenguajes o los marcos de trabajo, sino por la irrupción de nuevas formas de colaboración y automatización, a partir de la popularización de metodologías agile o el trabajo con contenedores.

Sin embargo, pocas han resultado ser más disruptivas que la aplicación de capacidades de inteligencia artificial a los editores de código. De estos, nada ha tenido más repercusión que la transformación que ha experimentado GitHub.

La imagen muestra un fondo con texto digital en un entorno tecnológico y futurista.
Ciencia y Tecnología

Doce conceptos básicos para entender la Inteligencia Artificial Generativa

27 de junio de 2025

En este contexto conviene sin embargo no olvidar que esta inteligencia ni es “magia”, ni es realmente “inteligente”. Es una tecnología que esconde conceptos técnicos que hay que comprender para utilizarla de manera crítica. En este artículo hemos recopilado doce términos imprescindibles que nos van a permitir desarrollar otra mirada la próxima vez que le hagamos una pregunta a ChatGPT.