grupo de investigación

grupo de investigación Co-Lab de Neuro-creatividad: Construyendo convergencia colaborativa en el diseño de espacios cotidianos

El grupo de investigación Co-Lab de Neuro-creatividad: Construyendo convergencia colaborativa en el diseño de espacios cotidianos (NEURO-COLAB)

objetivos

  • Comprender cómo el entorno físico afecta al cerebro humano, especialmente en términos de percepción, emoción, cognición y comportamiento
  • Desarrollar directrices de diseño basadas en evidencia neurocientífica, orientadas a mejorar el bienestar, la concentración, la creatividad y la salud mental.
  • Aplicar tecnologías de neurociencia (EEG, eye-tracking, GSR, HR) para analizar de forma objetiva las respuestas fisiológicas y cognitivas de los usuarios ante distintos espacios y estímulos.
  • Diseñar y validar entornos inmersivos mediante simulaciones virtuales y espacios físicos (Living Lab) para experimentar con variables espaciales en condiciones controladas.
  • Investigar las necesidades y respuestas de variedad de personas con diferentes perfiles sensoriales y cognitivos, estableciendo indicadores diferenciados y comunes que guíen un diseño más inclusivo.
  • Contribuir al desarrollo de estándares y herramientas de evaluación del bienestar ambiental en espacios educativos, laborales y domésticos.
  • Fomentar una nueva forma de diseñar, situada en la intersección entre diseño, tecnología, ciencia y salud, con un enfoque centrado en el usuario y la experiencia multisensorial.
  • Promover la divulgación científica y la transferencia de conocimiento, creando recursos abiertos y colaboraciones con el sector educativo, institucional y profesional.

Líneas de investigación

Las líneas de investigación que se integran dentro de este grupo de investigación son las siguientes:

1.Espacios de aprendizaje: Estudio del impacto del diseño interior en entornos educativos, con especial atención a la experiencia de aprendizaje de estudiantes con diferentes perfiles sensoriales y cognitivos. Se analizan variables espaciales que influyen en la concentración, la memoria, la creatividad y el bienestar

2.Neuroestética y estilos históricos: Análisis de cómo determinados estilos arquitectónicos o estéticos generan respuestas emocionales, cognitivas y de preferencia, y por qué ciertas formas, materiales o configuraciones 

3.Espacios sociales y colaborativos: Investigación sobre la interacción social y el comportamiento espacial en zonas de uso compartido. Se estudia cómo el diseño favorece o dificulta la colaboración en contextos educativos, especialmente en universidades, y cómo influye en la cohesión de la comunidad.

4.Redes sociales, pantallas e inteligencia artificial: Estudio del impacto que el entorno físico tiene en la forma en que usamos pantallas, interactuamos con contenidos digitales y respondemos a estímulos generados por IA. Se investiga cómo el diseño puede modular la atención, reducir la fatiga digital y favorecer un uso más consciente de la tecnología. También como la IA impacta al cerebro y la metacognición.

5.Espacios efímeros y expositivos: Diseño y simulación de instalaciones temporales o expositivas que permiten testear en laboratorio las reacciones sensoriales, emocionales y cognitivas de los usuarios. Incluye el uso de tecnologías inmersivas para validar propuestas en entornos controlados.

6.Neurotecnología y salud: Desarrollo y evaluación de dispositivos de bajo coste (como cascos EEG) para medir la actividad cerebral en estudios aplicados al diseño. Especial atención a su adaptación para población infantil y a su uso en entornos educativos y de salud mental.

investigadores

La investigación es un objetivo fundamental de la actividad que desarrollan nuestros docentes.

Para poder llevar a cabo este objetivo, contamos con investigadores de excelencia.

Dra. María Beltrán

Doctor Arquitecto (2015) por la Universidad San Pablo CEU de Madrid y Doctor en Urbanismo (2021) por University of Maryland (Estados Unidos), recib

Ver más

Dra. Chloe Sharpe

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de York (Reino Unido), máster en Museología y Museos, y licenciada en Filología Inglesa e Historia

Ver más

Dr. Alejandro Martínez González

Doctor en Lingüística (2017) por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con una tesis centrada en la neurociencia del procesamiento numérico y bi

Ver más

Dra. Rocío Sancho Alambillaga

Directora del Departamento de Interiores. 

Directora del Máster y del Grado en Diseño de Interiores.

Ver más

Sheila Guerrero Rojas

Doctoranda en Psicología por la Universidad de La Laguna, cuenta con más de una década de experiencia en comunicación, trabajando en áreas como mar

Ver más