La desinformación en internet debilita la credibilidad del aprendizaje en el aula.

La desinformación en internet debilita la credibilidad del aprendizaje en el aula

  • 24 de septiembre de 2025
  • 2 minutos
  • Noticias Investigación

Rafael Conde Melguizo, IP del grupo Innovación y Tecnologías desde y para la Educación, la cultura y la Sociedad (ECSIT) de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), participa en un reportaje de Educación 3.0 sobre como trabajar las “fake news” en el aula.

Rafael Conde Melguizo, investigador principal del grupo de investigación de Innovación y Tecnología desde y para la Educación, la Cultura y la Sociedad (ECSIT) de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), advierte en un reportaje publicado en la Revista Educación 3.0 que la proliferación de las noticias falsas está “debilitando la credibilidad de lo que aprendemos en el aula y diluyendo su capacidad para el análisis crítico”. Para contrarrestar este fenómeno, plantea actividades prácticas que permiten a los estudiantes experimentar de primera mano los retos de la validación de la información. Entre ellas destaca la edición de artículos en Wikipedia, donde resulta imprescindible citar correctamente las fuentes. Según señala: “La mayoría de lo que escriben se lo borran, porque no citan bien las fuentes. Ahí aprovecho para explicar cómo se debe referenciar un texto y, sobre todo, por qué es fundamental valorar si la fuente es viable o no”.

A través de estas propuestas, el investigador busca fomentar en el alumnado competencias críticas y habilidades de verificación que les permitan desenvolverse en un ecosistema informativo marcado por la sobreabundancia de datos y la circulación de contenidos falsos. Su aportación subraya la importancia de integrar en la práctica docente estrategias que no solo fortalezcan la capacidad de análisis, sino que también promuevan una cultura académica basada en el rigor y la responsabilidad.

Educación 3.0 es el medio de comunicación líder en innovación educativa, con distribución física en toda España y en internet. Se editan cuatro números al año y su comunidad de lectores fundamental son docentes de toda España.

El artículo cuenta con expertos y profesores de diferentes universidades que reflexionan sobre otros aspectos del mismo tema.