Materiales de Hongos, una revolución para la Sostenibilidad Real en el Diseño de Producto

  • 10 de febrero de 2025
  • 3 minutos
  • Noticias

Las principales políticas socioeconómicas europeas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran actualmente la gran preocupación por el cuidado del medio ambiente, impulsándonos hacia un consumo más responsable, con menor huella de carbono y mayor responsabilidad social.


En un mundo cada vez más concienciado con la sostenibilidad y el consumo responsable, los avances en el uso de biomateriales están marcando una nueva era en la industria. La creciente preocupación por la huella de carbono y la responsabilidad social de los productos ha impulsado políticas socioeconómicas europeas que buscan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Dentro de este marco, la incorporación de materiales, especialmente aquellos derivados de fuentes distintas al petróleo, se presentan como una solución clave en la industria. La investigación en biomateriales continúa avanzando para explorar nuevos mercados de manera más eficiente, siendo los biomateriales derivados del micelio, conocidos como Micomateriales, una oportunidad única para el futuro de la sostenibilidad, gracias a su abundancia, versatilidad y regenerabilidad.


Bajo estas premisas, las investigadoras del Grupo de Diseño Integral Regenerativo (DESIRe), Elsa Gil Benito, Montserrat Pichel Martínez y María Beltrán Rodríguez, de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología, UDIT,  han publicado el artículo de impacto “Mycodesign: A new collaboration between mycomaterials and product design as a way to promote material identity”, en la prestigiosa revista The Design Journal, (Q2 en JCR).


Comprendiendo que el uso de nuevos materiales necesita de nuevas metodologías, las investigadoras afrontan bajo un caso práctico su propia metodología: Mycelium for Design (M4D), planteando en sus objetivos la evaluación del potencial que poseen los micocompuestos (materiales base micelio, MBCs) en el diseño de producto, presentando las ventajas y desventajas en el diseño y, de esta manera, promoviendo la incorporación de materiales naturales bajo una apariencia orgánica.


La metodología M4D define el proceso de diseño y la vinculación con el material en la búsqueda de nuevas geometrías y estéticas. En este sentido, los resultados verifican su idoneidad, demostrando la capacidad que posee en la optimización de material y adaptación a diferentes premisas de trabajo.  Entre los principales hallazgos destacan la eficiencia en la fabricación de módulos de micelio, permitiendo estructuras estables y reproducibles, así como la importancia del bioensamblaje (unión de piezas por el propio material) en la viabilidad estructural.


Los resultados aportan estrategias de comunicación en la cultura de los biomateriales y plantean nuevas preguntas sobre la interacción y aceptación estética de los micomateriales.


El artículo se puede visitar en: Mycodesign: A new collaboration between mycomaterials and product design as a way to promote material identity 


Más información sobre el proyecto: https://udit.es/erratum-micodiseno/


Puede que te interese

Presentación del Catálogo de Buenas Prácticas 2025 del Observatorio del Textil y la Moda
Investigación

UDIT acoge la presentación del Catálogo de Buenas Prácticas 2025 del Observatorio del Textil y la Moda

11 de septiembre de 2025

El Auditorio del Campus de Diseño e Industrias Creativas de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) ha acogido la presentación del Catálogo de Buenas Prácticas 2025 elaborado por el Observatorio del Textil y la Moda, un encuentro que reafirma el compromiso de la universidad con la investigación aplicada y la transformación sostenible del sector.

Investigación

Primeras Jornadas Interuniversitarias de Doctorado en la UDIT: un espacio para pensar el futuro desde la investigación

27 de julio de 2025

La Escuela de Doctorado, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación, celebró con éxito las Primeras Jornadas Interuniversitarias de Doctorado en UDIT, una iniciativa pionera que se consolida como hito institucional para la divulgación científica, la reflexión crítica y el fortalecimiento de las capacidades investigadoras en el entorno académico de la universidad.