Primeras Jornadas Interuniversitarias de Doctorado en la UDIT: un espacio para pensar el futuro desde la investigación

  • 27 de julio de 2024
  • 4 minutos
  • Noticias

La Escuela de Doctorado, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación, celebró con éxito las Primeras Jornadas Interuniversitarias de Doctorado en UDIT, una iniciativa pionera que se consolida como hito institucional para la divulgación científica, la reflexión crítica y el fortalecimiento de las capacidades investigadoras en el entorno académico de la universidad. 

Durante la jornada, se compartieron avances de tesis doctorales desarrolladas por investigadores vinculados a distintos grupos de investigación de UDIT, quienes actualmente cursan sus estudios de doctorado en universidades de referencia nacional e internacional. Este espacio permitió articular un diálogo enriquecedor entre disciplinas, metodologías y enfoques que abordan retos contemporáneos en los ámbitos del diseño, la tecnología, el arte y la sociedad.  

El evento contó con la presencia del Vicerrector de Investigación, José Luis Olazagoitia, y del director de la Escuela de Doctorado, Francisco García, así como con la participación de docentes, investigadores y representantes de todos los grupos de investigación de UDIT. En total, ocho investigadores doctorales expusieron los avances de sus investigaciones, generando un entorno propicio para el intercambio de ideas, la crítica constructiva y la socialización del conocimiento. 

Estas jornadas no solo constituyen un ejercicio académico de alto nivel, sino que también responden a los objetivos del Real Decreto 99/2011, que promueve la realización de seminarios y actividades formativas por parte de los doctorandos, en consonancia con los principios de ciencia abierta y de conocimiento como bien común. 

“El apoyo a la investigación en la UDIT es una piedra angular. Por eso, esta iniciativa permite visibilizar cómo el desarrollo de grandes ideas se apoya en la colaboración con directores de tesis y grupos de investigación dotados de recursos y protocolos que garantizan el avance de líneas estratégicas para la universidad”, afirmó el Vicerrector José Luis Olazagoitia. 

Los primeros cinco ponentes forman parte de programas de doctorado en universidades externas y están actualmente incorporados a grupos de investigación UDIT como parte de estancias predoctorales. Alberto Calderón, adscrito al grupo VERSUS y doctorando de la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid), presentó su investigación “Intersticios [des]conectados: análisis de la infraestructura físico-virtual de Internet y sus alternativas descentralizadas”, una mirada crítica a las redes digitales y sus posibilidades emergentes. También en el grupo VERSUS, Enrique Villamuelas García expuso “Cartografía de controversias socioespaciales de los algoritmos de aprendizaje automático”, visibilizando el impacto urbano y social de la inteligencia artificial en la configuración de espacios. Desde un enfoque de diseño bioinspirado, Rosa María Barrero, igualmente vinculada a VERSUS, presentó “IA como propuesta para el proceso creativo de diseño inspirado en la naturaleza”, una propuesta que explora la colaboración entre inteligencia humana, artificial y natural para una arquitectura sostenible. Tanto Villamuelas como Barrero desarrollan sus tesis en la Universidad Politécnica de Madrid. 

Por su parte, Sahonal Anross, adscrito al grupo GUMPS, compartió su investigación “Smart textiles and mental health”, centrada en el potencial de los tejidos inteligentes para la mejora de la salud mental, tesis que desarrolla en la Universidad Politécnica de Madrid. Elsa Gil, integrante del grupo DESIRE, presentó “Micodiseño: sentido y significación para su proyección a través del diseño y el arte”, una exploración de los biomateriales desde perspectivas estéticas y ecológicas, en el marco de su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. 

El segundo bloque de ponencias estuvo dedicado a investigadores y docentes de UDIT que desarrollan sus tesis doctorales en otras instituciones universitarias. Fernando Blázquez, del grupo ECSIT, presentó “Desarrollo de un entorno virtual profesionalizante dentro del campo de la Psicobiología”, un proyecto en curso en la Universidad de Nebrija que busca transformar la enseñanza mediante laboratorios digitales interactivos. Sandra Garrido, también de ECSIT, expuso “Boosting a comprehensive analysis of Brain Networks”, investigación que aplica Graph Neural Networks para detectar precozmente enfermedades neurodegenerativas, desarrollada en el marco del doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya. 

El cierre estuvo a cargo de Alberto Ramos, investigador y docente de UDIT, con su investigación “On the characterization and study of textile manufacturing processes for producing sensorized garments using textile friendly methods”, tesis doctoral en curso en la Universidad de Borås. Su trabajo demuestra cómo la integración de sensores en prendas puede realizarse con mínima modificación de la maquinaria textil convencional, con aplicaciones prometedoras para el sector deportivo e industrial. 

“La imperfección es lo inexistente. Por eso los animo a atreverse siempre a crear, sin miedo a equivocarse, a proponer nuevas ideas y a trabajar con pasión”, concluyó Francisco García, director de la Escuela de Doctorado. 

Las investigaciones presentadas reflejan el potencial transformador de la ciencia aplicada y consolidan el compromiso de UDIT con una investigación de impacto social e internacional, abierta al diálogo interdisciplinar y a la cooperación interuniversitaria. 

Puede interesarte

Una mesa redonda con siete personas sentadas frente a un panel que dice 'Compartir para avanzar'.
Investigación

Ecodiseño, trazabilidad y consumidor: pilares de la moda circular

26 de junio de 2025

María Tamames Sobrino, investigadora de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) y responsable de sostenibilidad en Tendam Sustainability Lab, ha contribuido como autora en el informe “Análisis sobre la economía circular en el sector de la moda”, publicado por el Comité Técnico CT.36 en el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2024). Este documento propone claves estratégicas para acelerar la transición hacia una industria textil más competitiva, resiliente y sostenible, en línea con el nuevo marco regulador europeo.

Imagen que muestra un retrato estilizado con colores rojo y azul, destacando una expresión facial intensa.
Investigación

Ana Vicens participa como experta en un artículo del diario El Mundo

26 de junio de 2025

Con motivo del 75 aniversario del estreno de La Cenicienta, el periódico El Mundo hace un repaso de los personajes femeninos protagonistas en el cine de animación de Disney. Para ello, contó con la ayuda de Ana Vicens, doctora en comunicación audiovisual, investigadora del el Grupo de investigación UDIT de Diseño, Cultura visual y Género (Genius) y experta en la representación de la mujer en el cine Disney.