Presentación del Catálogo de Buenas Prácticas 2025 del Observatorio del Textil y la Moda

UDIT acoge la presentación del Catálogo de Buenas Prácticas 2025 del Observatorio del Textil y la Moda

  • 11 de septiembre de 2025
  • 4 minutos
  • Noticias

El Auditorio del Campus de Diseño e Industrias Creativas de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) ha acogido la presentación del Catálogo de Buenas Prácticas 2025 elaborado por el Observatorio del Textil y la Moda, un encuentro que reafirma el compromiso de la universidad con la investigación aplicada y la transformación sostenible del sector.

El acto no solo supuso la puesta de largo de este documento, fruto del trabajo del Observatorio en los últimos meses, sino que también se convirtió en un espacio de diálogo en el que profesionales del sector abordaron cuestiones clave como la sostenibilidad, la circularidad, la trazabilidad y el marco normativo que acompaña estos procesos

José Luis Olazagoitia, Vicerrector de Investigación de UDIT, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, con una intervención en la que ha mencionado algunos proyectos llevados a cabo bajo este Vicerrectorado, como el Tendam Sustainability Lab, y ha destacado el papel de la Universidad en el camino de la sostenibilidad: “UDIT se está posicionando de manera clara. Desde el Vicerrectorado estamos apoyando grupos y líneas orientadas en este sentido. Intentamos hacer conexión entre universidad y empresa, a través de proyectos de I+D+i, donde tratamos de visibilizar y poner en valor la sostenibilidad”.

Por su parte, Juan Parés, presidente del Observatorio del Textil y la Moda, quien ha tomado la palabra para introducir el documento en sí, ha querido destacar la importancia de este catálogo, que “puede ser algo que sirva de referencia en aspectos fundamentales de lo que tiene que ser el eje de futuro de nuestra industria textil”.

Asimismo, ha repasado algunos de los principales retos a los que se enfrenta la industria en relación con la sostenibilidad y la circularidad: “La circularidad para mí tiene algo fundamental, que a veces es difícil de integrar, y es un concepto que es el desaprender. Nosotros necesitamos pensar de manera diferente, necesitamos integrar un concepto nuevo dentro de las compañías, y no se trata de la sostenibilidad, la descarbonización… Se trata de un espíritu global que debe permanecer en la empresa. (…) El cambio que se nos exige es profundo y, para ello, debemos activar, a mi modo de ver, cuatro palancas que deben ser fundamentales: el rediseño estructural de la empresa, la inteligencia de datos, la financiación adaptada a este cambio y una tecnología avanzada”.

Legislar y comunicar la sostenibilidad

Tras la bienvenida institucional, Ismael Aznar (PwC) ofreció la conferencia Cómo prepararse para el futuro normativo europeo en circularidad textil, en la que presentó el marco regulatorio actual y futuro en sostenibilidad, así como su reflejo en el Catálogo de Buenas Prácticas 2025. Destacó que este documento ordena las buenas prácticas en cuatro ejes, integrando recomendaciones y casos que ilustran cómo distintas empresas están liderando con el ejemplo.

A continuación, Rosa Ana Rodríguez Alonso (Escuela de Unidad Editorial) analizó la importancia de comunicar la sostenibilidad, recordando que “lo que no se comunica, no existe”. Insistió en que la comunicación debe estar al servicio de la estrategia empresarial y que la transparencia, la coherencia y el respaldo en datos son claves para generar confianza entre empleados, clientes y otros grupos de interés

Una conversación desde la experiencia

La mesa redonda, moderada por Margaret González, periodista y responsable de Comunicación del Observatorio, reunió a representantes de Humana, Textil Santanderina, JD Group y Tendam Sustainability Lab. Los participantes compartieron experiencias incluidas en el catálogo y coincidieron en señalar que el futuro del sector pasa por fortalecer las alianzas, apostar por la innovación y hacer pedagogía en sostenibilidad.

Rafael Mas (Humana) defendió la necesidad de colaborar con la academia, los centros tecnológicos e incluso con competidores, mientras que Javier Martínez (Textil Santanderina) recordó que la sostenibilidad no debe entenderse como un lujo, sino como una oportunidad, especialmente para las PYMES, cuyo dinamismo y capacidad de adaptación son claves en la industria textil española. En la misma línea, Nuria Combrado (JD Group) recalcó que el avance hacia la circularidad exige engranajes cohesionados entre empresas y agentes diversos del sector. Por su parte, María Tamames (Tendam Sustainability Lab y UDIT) subrayó la importancia de repensar los modelos actuales, medir el alcance real de nuestras acciones y conectar la investigación académica con la práctica industrial.

La clausura estuvo a cargo de Alejandro Dorado Nájera, Comisionado para la Economía Circular del MITECO, quien celebró el valor del Catálogo de Buenas Prácticas 2025 como herramienta para inspirar nuevas formas de hacer empresa. Destacó que adoptar buenas prácticas no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que genera beneficios económicos, mejora la reputación y abre la puerta a nuevos mercados. Con este encuentro, UDIT reafirma su papel como universidad que forma, investiga y acompaña al sector en la transición hacia una industria más circular, sostenible y tecnológica.