UDIT participa en AIOTI Days 2025 co-presentando el proyecto ENACT
La Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) participó en el encuentro internacional AIOTI Days 2025, organizado por la Alliance for Internet of Things Innovation (AIOTI), a través del grupo de investigación de Diseño Integral Regenerativo (DESIRe). Bajo el lema Cities 5.0, el evento reunió a investigadores, empresas y responsables institucionales para debatir sobre el futuro de las ciudades inteligentes a través de la inteligencia artificial, el edge computing, los gemelos digitales y las tecnologías inmersivas. En este marco se celebró la segunda edición del Global Innovation Ecosystem for Cities and Sustainability (GIECS), y se presentaron proyectos europeos estratégicos como ENACT, NebulOuS, SUNRISE-6G y Zero-SWARM.
En representación de UDIT, Carlos Lli presentó los resultados del metaresearch desarrollado por el equipo, destacando las conclusiones obtenidas en los cinco casos de estudio del proyecto y la relevancia de la Internet de las Cosas (IoT) para avanzar hacia un enfoque exposómico integral. La ponencia se realizó junto a socios del consorcio: María Eugenia Beltrán (Bridge, Estonia), Santiago Budría (Universidad Nebrija, España), Pietro Dionisio (Orthokey, Italia) y Dea Jancic (AIOTI, Bélgica), quienes compartieron los avances en torno al alcance y objetivos iniciales, la gestión de la innovación, el impacto esperado y el caso de estudio del estudio retrospectivo aplicado al caso de estudio para ciudad de Madrid, que se realiza con el Hospital Niño Jesús para enfermedades respiratorias no transmisibles en niños.
La propuesta de ENACT despertó un notable interés al plantear el paso del análisis poblacional al individual, incorporando tanto datos sociales como información de la historia médica en los estudios de salud urbana. Este enfoque pretende generar índices de riesgo que permitan la acción de los responsables del área de salud, administrando de forma más eficiente los recursos disponibles. Adicionalmente se genera un marco común que permitirá a los países europeos compartir datos y generar información homogénea que permita intercambio de información y experiencias de forma efectiva.
La introducción del enfoque exposómico constituye un elemento innovador, ya que permite comprender con mayor precisión la relación entre contaminación, factores sociales y la incidencia de enfermedades no transmisibles, aportando herramientas científicas de gran utilidad para la toma de decisiones en materia de salud pública y sostenibilidad urbana. En esta línea, el proyecto ENACT[1], financiado por la Unión Europea en el marco de Horizonte Europa, promueve la colaboración entre instituciones académicas, tecnológicas e industriales con el propósito de desarrollar soluciones avanzadas que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad de las ciudades del futuro.
[1] GA 101157151