Un robot con ojos verdes y una expresión amigable levanta sus manos.

Cinco empresas que están revolucionando la robótica humanoide

  • 17 de junio de 2025
  • 8 minutos
  • Blog

En pocos años, los robots de aspecto humanoide han pasado de protagonizar películas de ciencia ficción a convertirse en una realidad tangible. Empresas como Boston Dynamics, Tesla o Agility Robotics son punta de lanza de una transformación de lo que se presume que será la gran revolución industrial del siglo XXI y en la que seres humanos y robots compartirán el mismo espacio de trabajo interactuando de forma natural.

En estos momentos, los robots humanoides no solo ya son capaces de caminar, subir escaleras, o mover cajas en un almacén, sino que lo hacen con agilidad y precisión, gracias a sensores sofisticados y algoritmos inteligentes. Además, la integración de IA generativa con sistemas mecatrónicos está dotando a estas máquinas de habilidades cognitivas y físicas que antes parecían imposibles, como ver, “razonar” o tomar decisiones de forma cada vez más autónoma.

En este nuevo escenario, empresas de todo el mundo compiten por liderar el desarrollo de robots capaces de asumir tareas en la industria, los servicios o incluso, en el ámbito doméstico. A continuación, exploramos cinco compañías que están marcando el rumbo del sector.

Boston Dynamics

Boston Dynamics está considerada como una de las empresas más avanzadas en el terreno de la robótica industrial y sus desarrollos han redefinido lo que entendemos por destreza robótica, con máquinas capaces de ejecutar movimientos complejos que hasta hace poco parecían exclusivos del cuerpo humano. 

Su enfoque se centra en dotar a los robots de una agilidad y coordinación excepcionales, combinando actuadores avanzados, algoritmos de control en tiempo real y diseños mecánicos muy innovadores. A lo largo de los últimos años, la empresa ha demostrado repetidamente que muchos de sus robots pueden mantener el equilibrio sobre superficies irregulares, caminar por planos inclinados, saltar con precisión, realizar volteretas e incluso ejecutar rutinas de parkour con una estabilidad impresionante. 

El robot más interesante de Boston Dynamics es Atlas, un humanoide bípedo de aproximadamente 1,5 metros de altura, desarrollado inicialmente como plataforma de investigación. Su versión más reciente incorpora accionadores eléctricos que le otorgan mayor potencia y precisión, con el objetivo de superar el rendimiento humano en fuerza y flexibilidad. Si bien Atlas todavía es un prototipo (no se comercializa libremente), su desarrollo marca el camino hacia una nueva generación de robots industriales.  

Junto a Atlas, Boston Dynamics también ha desarrollado otros robots que, aunque no siguen una forma humana, han sido clave para posicionarse entre las empresas líderes del sector. Entre estos destacan Spot, un cuadrúpedo autónomo utilizado en inspecciones industriales, rescates o vigilancia; y Stretch, una plataforma móvil con brazos robóticos diseñada para automatizar tareas logísticas en almacenes. 

Tesla (Optimus)

Tesla, la empresa más conocida por sus vehículos eléctricos y avances en conducción autónoma, irrumpió en el mundo de la robótica humanoide en 2021 anunciando su robot Optimus, un robot humanoide de aproximadamente 1,73 metros de altura y 56 kg de peso. 

El gran diferenciador de Tesla en el ámbito de la robótica humanoide radica en su integración vertical de tecnologías y en un enfoque claramente orientado al mercado de consumo. Al provenir del sector de la automoción, la empresa hereda toda la experiencia que ha desarrollado para sus vehículos autónomos en áreas como sistemas eléctricos, actuadores, baterías y especialmente, en inteligencia artificial aplicada a la percepción del entorno.  

Esto le permite desarrollar su robot como una plataforma integral, en la que todos los componentes son diseñados y fabricados por la propia empresa, en lugar de ensamblar piezas de terceros, lo que a su vez sienta las bases para. en un futuro, encarar una producción a escala. 

Otra de las claves del proyecto se encuentra en su cerebro artificial. Su integración con Grok, el LLM desarrollado por xAI (la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk) le permite no solo ejecutar comandos directos, sino también comprender el lenguaje natural, interpretar órdenes complejas o aprender nuevas tareas. 

Tal y como ha declarado en múltiples ocasiones, Elon Musk visualiza un futuro no muy lejano en el que millones de robots humanoides realicen trabajos peligrosos, repetitivos o tediosos, de modo que Optimus podría convertirse en un “trabajador universal” capaz de encargarse de tareas desde ensamblar piezas en una fábrica hasta ayudar en las labores del hogar. 

Agility Robotics

Agility Robotics es una empresa pionera en el desarrollo de robots humanoides. A diferencia de otras compañías que aún se encuentran en una fase de investigación y desarrollo de prototipos avanzados, Agility apuesta por soluciones prácticas, especialmente en sectores como la logística y la industria.  

En este sentido, Digit, su robot más destacado, ha sido uno de los primeros en operar en almacenes reales, colaborando con trabajadores humanos en tareas tan pesadas como mover y levantar cajas. Con una altura de 1,75 metros, Digit ha demostrado que puede desplazarse con soltura por pasillos estrechos o superficies irregulares lo que hace ideal para instalaciones no adaptadas a la automatización tradicional. Esto evita a las empresas el tener que replantear sus espacios para dar cabida a los robots. 

Grandes compañías como Amazon ya han comenzado a probarlo en sus almacenes y, en el caso del gigante del comercio electrónico, también se está estudiando la posibilidad de que se conviertan en los futuros repartidores de todo tipo de pedidos. En términos tecnológicos, Digit combina sensores avanzados (LIDAR, cámaras estéreo, sensores de fuerza) con algoritmos de control y aprendizaje automático que le permiten equilibrarse, planificar rutas y adaptarse a nuevas tareas.  

Además, Agility colabora con empresas como Nvidia para mejorar sus capacidades de percepción y aprendizaje a través de simulaciones y modelos de IA. Su objetivo declarado pasa por ser capaces de fabricar hasta 10.000 unidades al año, convirtiéndolo en una “herramienta” común en todo tipo de fábricas y centros de distribución. 

Hanson Robotics

Hanson Robotics es una empresa especializada en el desarrollo de robots humanoides con inteligencia social, centrados en la interacción emocional y la comunicación con personas.  

Esto se traduce en una serie de androides con rasgos humanos realistas que cuentan con la capacidad de mantener conversaciones fluidas, posicionándose así en terrenos como la educación, la atención al cliente, el marketing o el acompañamiento social. 

Su robot más conocido es Sophia, presentada en 2016 y que se hizo mundialmente famosa por su expresividad facial y su capacidad para mantener diálogos naturales. Sophia fue diseñada para simular emociones, utilizando un material especial llamado Frubber que le permite expresar gestos complejos como una sonrisa o fruncir el ceño. Bajo su “piel” actúan complejos sistemas de servomotores y sensores, mientras que en el plano cognitivo emplea inteligencia artificial para interpretar el lenguaje, reconocer rostros, recordar conversaciones y generar respuestas. 

Además de Sophia, Hanson ha desarrollado versiones orientadas a públicos específicos: Grace está pensada para el cuidado de personas mayores, Little Sophia, tiene como objetivo enseñar programación a los niños; y otros androides como Han o Philip K. Dick Android, han sido diseñados para fines experimentales y culturales.  

Si bien que los robots lleguen en algún momento a tomar conciencia de sí mismos se antoja como una realidad aún lejana, la empresa plantea un debate interesante: “¿cómo será convivir con máquinas que se nos parecen y que casi se comportan como lo haría un ser humano?”. 

Figure AI

Figure AI es una startup fundada en 2022 con el objetivo ambicioso de desarrollar un robot humanoide generalista capaz de asumir tareas físicas en una amplia variedad de sectores. Su primer modelo, Figure 01, atrajo la atención de toda la industria, al ser capaz de combinar una locomoción bípeda avanzada con inteligencia artificial de última generación, permitiéndole interactuar con personas y entornos complejos de forma “inteligente”

En este sentido, Figure 01 ya era capaz de comprender lenguaje natural y actuar con autonomía contextual, para lo cual firmó un acuerdo de colaboración estratégico con OpenAI, lo que permitía incorporar modelos similares a los utilizados en sistemas como ChatGPT.  

En 2024 la empresa presentó Figure 02, que mejora la locomoción con baterías integradas en el torso, cinco dedos articulados por mano, cámaras RGB y un potente stack de IA que le permite mantener conversaciones en tiempo real. Todo esto se ha traducido en acuerdos con empresas como BMW, donde los robots ya están “trabajando” en una de sus plantas, o con UPS, donde se está probando su eficacia para el desarrollo de tareas logísticas. 

Lo cierto es que la robótica humanoide, impulsada por la inteligencia artificial, está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una tecnología como aplicaciones reales. Las empresas analizadas en este artículo no solo están diseñando máquinas capaces de imitar el cuerpo humano, sino que están sentando las bases de una nueva era de colaboración entre personas y robots. A medida que estas tecnologías se perfeccionan, es probable que veamos cómo los humanoides pasan de ser una rareza, a convertirse en parte habitual de nuestro entorno laboral. ¿Pero estamos preparados? 

Más información

Tesla y Optimus: la visión de Elon Musk

¿Qué diferencia hay entre la robótica centrada en las personas y la robótica industrial?

¿Qué es la robótica de servicio?

Insights relacionados

Dos personas analizando datos en una computadora y un monitor.
Ciencia y Tecnología

Copilot y más: cómo la IA está cambiando la forma de escribir código

9 de julio de 2025

La programación ha cambiado radicalmente en la última década, no solo por la evolución de los lenguajes o los marcos de trabajo, sino por la irrupción de nuevas formas de colaboración y automatización, a partir de la popularización de metodologías agile o el trabajo con contenedores.

Sin embargo, pocas han resultado ser más disruptivas que la aplicación de capacidades de inteligencia artificial a los editores de código. De estos, nada ha tenido más repercusión que la transformación que ha experimentado GitHub.

La imagen muestra un fondo con texto digital en un entorno tecnológico y futurista.
Ciencia y Tecnología

Doce conceptos básicos para entender la Inteligencia Artificial Generativa

27 de junio de 2025

En este contexto conviene sin embargo no olvidar que esta inteligencia ni es “magia”, ni es realmente “inteligente”. Es una tecnología que esconde conceptos técnicos que hay que comprender para utilizarla de manera crítica. En este artículo hemos recopilado doce términos imprescindibles que nos van a permitir desarrollar otra mirada la próxima vez que le hagamos una pregunta a ChatGPT.