David Alonso

David Alonso: “La IA es una transformación estructural que afecta a cómo entendemos el mundo”

  • 29 de agosto de 2025
  • 6 minutos
  • Blog

Una conversación sobre inteligencia artificial, ética y futuro tecnológico con el director del Departamento de Videojuegos, Animación y Tecnología de UDIT.

Como Director del Departamento de Videojuegos, Animación y Tecnología de UDIT, David Alonso Urbano tiene una amplia perspectiva sobre el momento actual que se encuentran algunas de las tecnologías más innovadoras del momento, como la inteligencia artificial, el desarrollo de mundos virtuales o la creación de gemelos digitales. 

En ese contexto, destaca el Máster en Inteligencia Artificial de UDIT, una formación diseñada para capacitar a profesionales capaces de desarrollar soluciones basadas en machine learning, análisis de datos y algoritmos avanzados. Un máster que apuesta por supuesto por la inteligencia artificial generativa, pero también por otras áreas clave como la visión por computador (computer vision) o el procesamiento del lenguaje natural (NLP), abarcando así un enfoque integral de la IA. 

En esta entrevista David comparte su punto de vista sobre el momento en el que se encuentra la inteligencia artificial, la forma en la que ya está cambiando el mundo y cómo UDIT forma a las nuevas generaciones de profesionales para que no solo dominen estas herramientas, sino que también desarrollen una mirada crítica y responsable ante su uso. 

David, tu trayectoria combina ingeniería, imagen y diseño. ¿En qué momento descubriste que tu vocación estaba en ese cruce entre la tecnología, la creatividad y la educación?  

Siempre me ha fascinado cómo la tecnología puede ser una herramienta para contar historias, resolver problemas, o abrir nuevas formas de expresión. Realicé ingeniería informática, pero pronto me di cuenta de que lo que más me interesaba era cómo esa base técnica podía servir a fines creativos, comunicativos, educativos... y en esos ámbitos es donde continué mi formación académica.  

Gracias a esa formación, he tenido la oportunidad a nivel profesional de trabajar en proyectos donde había que traducir datos o sistemas complejos en experiencias usables y accesibles. Y ese es el camino en el que me encuentro ahora, una hibridación entre lo técnico, lo creativo y lo pedagógico.  

Has participado en la creación de varios grados universitarios en UDIT, y ahora también impulsas el Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Desde tu experiencia, ¿qué hace que este grado sea tan necesario hoy en día? Porque estamos viviendo un cambio de paradigma.  

La IA no es una moda, es una transformación estructural que afecta cómo trabajamos, cómo tomamos decisiones y cómo entendemos el mundo. Y para aprovechar su potencial (y también evitar sus riesgos), necesitamos profesionales formados, no solo con una base técnica sólida, sino también con criterio, sensibilidad ética y capacidad de pensar en sistemas complejos.  

Este grado responde justo a esa necesidad: formar a personas que no solo sepan programar modelos, sino que entiendan su impacto y sepan aplicarlos con responsabilidad. 

Cada vez más sectores (educación, salud, entretenimiento, etc.) integran IA en sus procesos. ¿Pero cuál crees que será el campo donde veamos una disrupción más profunda en los próximos años? ¿Cómo será ese “momento Internet” para la Inteligencia Artificial?  

Creo que la salud vivirá una disrupción especialmente profunda. No solo en diagnóstico, donde ya estamos viendo avances, sino en personalización de tratamientos, medicina preventiva o incluso salud mental.  

El “momento Internet” llegará cuando dejemos de ver la IA como algo separado y empecemos a integrarla de forma natural, casi invisible, en nuestras decisiones cotidianas. Como pasó con Internet o el smartphone: de repente ya no sabremos cómo era la vida antes. 

Todos hemos disfrutado con las imágenes generadas por modelos como ChatGPT, pero... ¿cuál es la cara B de esta moneda? ¿Qué debemos tener en cuenta antes de ceder nuestros datos privados a una IA?  

La cara B es que, en muchos casos, no tenemos un control real sobre lo que cedemos. Cuando interactuamos con sistemas de IA, ya sea generando imágenes, textos o simplemente haciendo clic en recomendaciones, estamos entrenando esos modelos. 

Muchas veces no sabemos qué pasa con nuestros datos, ni cómo se usan. La clave está en la transparencia, la regulación…y en que como usuarios también asumamos una parte de responsabilidad crítica. Lo que es divertido y creativo, también debe ser consciente. 

¿De qué forma se aborda en UDIT la formación en IA para que no se quede exclusivamente en lo técnico, sino que también incluya aspectos como la ética, la privacidad o el impacto social?  

Eso es algo que nos tomamos muy en serio. Desde el principio del grado, no solo hay asignaturas dedicadas a ética o legislación, sino que esos temas están integrados en proyectos, en debates, en la propia práctica diaria. Queremos formar personas que no solo sepan hacer, sino que se pregunten por qué lo hacen y qué consecuencias puede tener.  

Lo hacemos con una visión muy transversal: mezclando perfiles, fomentando la colaboración entre disciplinas, y entendiendo la IA como parte de un sistema más amplio. 

¿Qué otras tecnologías son las que en estos momentos te llaman más la atención? ¿Cuál crees que aparte de la IA está llamada a liderar los próximos años?  

Me interesa mucho todo lo relacionado con la computación cuántica. Todavía está en una fase muy inicial, pero su potencial para cambiar por completo el procesamiento de información es enorme.  

También el desarrollo de interfaces cerebro-computadora me parece fascinante, sobre todo cuando se combina con IA y neurociencia. Pero más allá de lo “punta de lanza”, creo que la clave está en cómo combinamos tecnologías existentes: IA, sensores, robótica, biotecnología…Ahí es donde veremos avances realmente transformadores. 

Si pudieras viajar al pasado y darle un consejo a tu “yo” estudiante que empezaba en tecnología, ¿qué le dirías?  

Le diría: “no tengas miedo de cambiar de dirección. La tecnología es un medio, no un fin. A veces, los caminos más interesantes son los que no tenías en el mapa al principio”. Le animaría a mezclar más, a equivocarse sin miedo, a preguntar más y a rodearse de personas que piensen distinto. Porque ahí es donde se aprende de verdad. 

  • Ciencia y Tecnología

Curator Public Feed Key is required

Insights relacionados

Un portátil abierto sobre una superficie suave y de color claro.
Ciencia y Tecnología

Cinco diseñadores que han definido la tecnología del último siglo

17 de julio de 2025

Este artículo recoge cinco figuras clave que han marcado un antes y un después en la historia del diseño tecnológico: desde el rigor ético y funcionalista de Dieter Rams hasta la visión integradora de Jony Ive en Apple; pasando por el enfoque social de Yves Béhar, la elegancia minimalista de Jacob Jensen para Bang & Olufsen, o la sensibilidad japonesa de Teiyu Goto, que convirtió los productos de Sony en iconos globales.  

Dos personas analizando datos en una computadora y un monitor.
Ciencia y Tecnología

Copilot y más: cómo la IA está cambiando la forma de escribir código

9 de julio de 2025

La programación ha cambiado radicalmente en la última década, no solo por la evolución de los lenguajes o los marcos de trabajo, sino por la irrupción de nuevas formas de colaboración y automatización, a partir de la popularización de metodologías agile o el trabajo con contenedores.

Sin embargo, pocas han resultado ser más disruptivas que la aplicación de capacidades de inteligencia artificial a los editores de código. De estos, nada ha tenido más repercusión que la transformación que ha experimentado GitHub.

La imagen muestra un fondo con texto digital en un entorno tecnológico y futurista.
Ciencia y Tecnología

Doce conceptos básicos para entender la Inteligencia Artificial Generativa

27 de junio de 2025

En este contexto conviene sin embargo no olvidar que esta inteligencia ni es “magia”, ni es realmente “inteligente”. Es una tecnología que esconde conceptos técnicos que hay que comprender para utilizarla de manera crítica. En este artículo hemos recopilado doce términos imprescindibles que nos van a permitir desarrollar otra mirada la próxima vez que le hagamos una pregunta a ChatGPT.