Una persona está programando en un ordenador portátil con código visible en la pantalla.

Día Internacional del Software Libre: soñar, crear y compartir sin restricciones

  • 15 de septiembre de 2025
  • 7 minutos
  • Blog

El próximo 20 de septiembre, como cada tercer sábado de septiembre desde el año 2004, se celebra el Día Mundial del Software Libre, una iniciativa global que tiene como objetivo dar a conocer los beneficios de un mundo digital abierto, más inclusivo, transparente y colaborativo, promoviendo para ello el uso de herramientas Open Source.

El origen del movimiento (o incluso filosofía) que impulsa el desarrollo del software libre se lo debemos al informático Richard Stallmanquien fundó el proyecto GNU (GNU is not Unix) en 1983 con una premisa clara: desarrollar un sistema operativo similar a Unix en su diseño y compatibilidad, pero completamente libre. 

Stallman recuerda que en aquella época una impresora láser del MIT (en organismo en el que trabajaba) sufría atascos frecuentes, por lo que se propuso mejorar el firmware del equipo para que avisara en la red cuando el papel se atascara. Sin embargo, al solicitar el código fuente al fabricante para implementar esa solución, la empresa se negó, invocando acuerdos de confidencialidad. Esta frustración ante un código cerrado (que impedía resolver un problema sencillo) fue la llevó a Stallman a reflexionar sobre la injusticia que suponía que los usuarios no pudieran controlar los dispositivos que usaban. 

¿Qué es el Software Libre? 

¿Pero qué quiere decir que un software sea libre? Para Richard Stallman, la libertad los usuarios en su relación con la tecnología debía anteponerse a cualquier otra, lo que suponía un cambio de paradigma en cuanto a la forma en la que hasta ese momento se concebía el software. 

Para ello, Stallman desarrolló todo un cuerpo filosófico por el un programa informático solo podría ser considerado libre (que no gratuito) si brindaba a los usuarios cuatro libertades fundamentales:  

  • Libertad 0: usar el programa con cualquier propósito, sin limitaciones ni discriminación en cuanto a la finalidad de uso. 
  • Libertad 1estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las necesidades propias. Para ello, el acceso al código fuente es un requisito indispensable. 
  • Libertad 2: distribuir copias del programa, ya sean idénticas al original o versiones modificadas, para ayudar a otros usuarios a beneficiarse del software. 
  • Libertad 3: mejorar el programa y publicar esas mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie de las modificaciones. 

Estas libertades garantizan que los usuarios tengan el control sobre el software y no al revés. La mayor parte de los programas que hacen suya esta filosofía y que, por lo tanto, permiten que los usuarios puedan estudiar su código fuente, suelen distribuirse con licencias ad hoc (GPL, MIT, APACHE) que los incluyen en esta categoría y que garantizan su distribución futura. Por contra, el software propietario (o no libre), impone restricciones mediante el uso de licencias cerradas, que niegan a los usuarios esas posibilidades de inspección y colaboración.  

De la Free Software Foundation a Linux

En 1985, dos años después de articular los principios que iban a regir el desarrollo del software libre, Stallman puso en marcha la Free Software Foundation (FSF), una organización destinada a apoyar este movimiento, e introdujo frente al copyright, lo que pasó a denominarse copyleft, un nuevo sistema de principios que se plasmaron en la Licencia Pública General de GNU (GPL) y que  garantiza que las libertades del software libre sean hereditarias: cualquier obra derivada debe conservar la misma licencia libre, impidiendo que alguien tome software libre y lo convierta en privativo. 

Gracias a estas iniciativas, para principios de los años 90 ya existía gran parte de un sistema GNU libre (compiladores, editores, herramientas de sistema). Faltaba solo un núcleo (kernel) libre, que llegó en 1991 de la mano de Linus Torvalds con Linux. La combinación del kernel Linux con las utilidades GNU produjo sistemas operativos completamente libres (conocidos a veces como GNU/Linux), y marcó un hito: por fin era posible usar una computadora con software 100% libre. 

Desde entonces, el software libre en general y Linux en particular se han convertido en una pieza imprescindible para comprender el desarrollo tecnológico de las últimas décadas. A continuación, tres datos que merece la pena tener en cuenta: 

  • Todos los superordenadores más potentes del planeta (el 100% del Top 500 desde 2017) utilizan distribuciones Linux como sistema operativo. Asimismo, en el mercado de servidores a nivel mundial Linux lidera con aproximadamente un 63% de cuota, muy por delante de sistemas propietarios. 
  • La mayoría de los teléfonos inteligentes funcionan con Android, un sistema cuyo núcleo es el kernel de Linux. De hecho, Android es actualmente el líder en cuota de sistemas operativos a nivel global con alrededor del 44% de dispositivos, por encima de Windows. 
  • Aproximadamente el 43% de todos los sitios web en Internet están construidos con WordPress, un sistema de gestión de contenidos (CMS) de software libre. Junto con WordPress, la mayoría de los servidores web funcionan con software libre (como Apache o Nginx) y usan sistemas operativos GNU/Linux. 

Software Libre y Universidad 

La comunidad universitaria juega un papel crucial en el ecosistema del software libre. Universidades y centros de investigación son cuna de muchos proyectos de software libre ampliamente utilizados por la industria.  

En el caso de titulaciones como Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial Desarrollo de Software Full Stack, el software libre tiene un protagonismo indiscutible. En el campo de la IA, gran parte de los avances recientes se han apoyado en herramientas y lenguajes de programación de código abierto.  

Por ejemplo, lenguajes populares como Python o R, junto con librerías y frameworks de aprendizaje automático como TensorFlowPyTorchscikit-learn o Keras, son proyectos abiertos que cualquier estudiante puede descargar, utilizar y hasta contribuir con mejoras. Esto ha democratizado el acceso a esta tecnología y hoy startups y equipos pequeños pueden competir en pie de igualdad con las grandes corporaciones usando estas herramientas, algo impensable hace décadas. 

En el caso de desarrollo full stack, el ecosistema con el que se encuentran los usuarios es eminentemente de código abierto. El clásico stack LAMP (Linux, Apache, MySQL, PHP/Python) es completamente libre y ha sustentado millones de sitios web. Tecnologías muy demandadas en el mundo laboral, como el servidor web Apache o Nginx, sistemas de bases de datos como MySQL/PostgreSQL y plataformas de desarrollo Node.jsReactAngularDjango o Ruby on Rails, son todas herramientas de software libre o de código abierto.  

Esto significa que los estudiantes aprenden con las mismas herramientas que se utilizan en la industria, sin pagar por licencias y con acceso a enormes comunidades on-line de soporte. Asimismo, la cultura de plataformas como GitHub o GitLab (basadas en GIT, creado por Linus Torvalds como software libre) promueve que los desarrolladores compartan código y colaboren en proyectos abiertos.  

En resumen, el software libre encaja en la universidad no solo por afinidad filosófica, sino porque potencia la calidad de la formación tecnológica. Los futuros expertos en inteligencia artificial o desarrolladores full stack de UDIT se benefician de un ecosistema donde aprenden haciendo, trabajando con código real, y donde pueden ser creadores y no meros consumidores de tecnología. 

  • Ciencia y Tecnología

INSIGHTS RELACIONADOS

Una jirafa camina por un paisaje natural.
Ciencia y Tecnología

Más que ChatGPT: cuatro proyectos que desatan todo el poder de la Inteligencia Artificial

8 de septiembre de 2025

En este artículo se exponen cuatro proyectos que muestran cómo la IA ya está cambiando la forma en la que vivimos, nos cuidamos y protegemos el Planeta. Os hablamos del revolucionario modelo meteorológico de Google capaz de anticiparse a huracanes con mayor precisión que los sistemas oficiales; GIRAFFE, una herramienta de visión por ordenador desarrollada por Microsoft para salvar a las jirafas de la extinción; el software médico implementado en la Clínica Universidad de Navarra, que mejora el diagnóstico del cáncer de mama; o un sistema predictivo de Renfe que permite prevenir grafitis en sus trenes con antelación y eficiencia.