Una persona trabaja en un portátil mientras interactúa con gráficos digitales relacionados con DevOps.

¿Qué es DevOps y para qué sirve?

  • 26 de febrero de 2024
  • 5 minutos
  • Blog

DevOps es como se denomina al conjunto de prácticas, herramientas y filosofía cultural que forman un específico marco de trabajo que permite mejorar la entrega de aplicaciones y servicios a gran velocidad. Esta metodología, que surgió como respuesta a la necesidad de integrar los equipos de desarrollo de software y operaciones de TI, permite a las empresas ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

Además, implementarla promueve una mayor colaboración en el desarrollo de software, desde la planificación y codificación hasta la entrega y funcionamiento, lo que a su vez supone una gran mejora en términos de velocidad, calidad y fiabilidad de los productos de software.

¿Qué es lo que hace un DevOps?

Un profesional de DevOps trabaja en la intersección entre el desarrollo (Dev) y las operaciones (Ops), centrando su actividad en prácticas que automatizan e integran los procesos entre equipos para construir, probar y liberar software de forma mucho más rápida y fiable. Esto permite conseguir una mejor colaboración entre los equipos de trabajo, lo que mejora la eficiencia y permite entregas continuas de mayor calidad.

De este modo, los ingenieros DevOps, para los que un Grado Oficial en Matemáticas Aplicadas constituye una de las mejores puertas de acceso, pueden participar en distintas etapas del ciclo de vida de las aplicaciones. Entre ellas podemos incluir la planificación, codificación, integración, pruebas, liberación, despliegue y monitorización, todo ello con el objetivo de acelerar estos procesos a la vez que se mantiene la calidad y la estabilidad del software.

La puesta en práctica de la metodología DevOps es posible gracias a la automatización de los procesos de compilación, integración y despliegue, utilizando para ello herramientas que facilitan la integración continua (CI) y la entrega continua (CD). De hecho, es esto precisamente lo que permite a los equipos de desarrollo realizar cambios en el software de forma más rápida y eficiente a la vez que se asegura la estabilidad y la seguridad del entorno de producción.

Además, la supervisión continua y la retroalimentación son elementos indispensables para el éxito de esta forma de trabajar, ya que son lo que permite a los distintos equipos detectar y corregir problemas de forma proactiva, previniendo cualquier tipo de imprevisto que pueda surgir.

¿Cómo es la cadena de herramientas de DevOps?

La cadena de herramientas de DevOps es un conjunto integrado de utilidades que facilitan la colaboración y la automatización de procesos a lo largo del ciclo de vida del desarrollo de software. Así, estas herramientas de trabajo permiten cubrir diferentes etapas, desde la planificación y codificación hasta la integración, las pruebas, el despliegue y el seguimiento.

Esto hace que la elección de herramientas constituya un paso de vital importancia a la hora de implementar prácticas de DevOps con éxito, ya que deben permitir a los equipos automatizar tareas repetitivas, mejorar su eficiencia y reducir considerablemente el tiempo de entrega del software.

  • Herramientas como Jira y Trello facilitan la planificación de proyectos, el seguimiento de tareas y la colaboración entre los distintos miembros del equipo.
  • Sistemas como Git, GitHub y Bitbucket permiten a los equipos de desarrollo gestionar cambios en el código fuente y colaborar en su desarrollo.
  • Herramientas como Jenkins, GitLab CI y CircleCI automatizan la integración y despliegue de código, permitiendo entregas rápidas con el más alto grado de fiabilidad.
  • Frameworks como Selenium y JUnit permiten la realización de pruebas automatizadas con las que poder garantizar la calidad del software.
  • Tecnologías como Docker, Kubernetes y Ansible facilitan el despliegue y la gestión de aplicaciones en entornos de producción.
  • Soluciones como Prometheus, Grafana y New Relic ofrecen capacidades de seguimiento y análisis del rendimiento de las aplicaciones en tiempo real.

La integración de este tipo de software en una cadena de herramientas de DevOps permite automatizar el flujo de trabajo del desarrollo de software, mejorar la colaboración entre desarrolladores y agilizar las entregas de software sin que ello afecte a sus niveles de calidad.

¿Por qué es tan importante este marco de trabajo?

La importancia del marco de trabajo DevOps reside en su capacidad para mejorar los tiempos de entrega de software y aumentar la eficiencia del trabajo al fomentar una cultura de colaboración continua entre los distintos equipos profesionales de un proyecto.

Al integrar y automatizar los procesos tanto de desarrollo como de operaciones, DevOps permite a cualquier tipo de compañía responder de forma más efectiva a las necesidades del mercado, lo que supone además una gran ventaja competitiva en un entorno tecnológico que evoluciona a pasos agigantados.

Beneficios de implementar DevOps

Integrar la filosofía DevOps supone un buen número de ventajas que pueden transformar radicalmente los procedimientos de entrega de software y la operatividad de una empresa, lo que a su vez influye muy positivamente en la experiencia del cliente.

  • Proporciona mejores resultados gracias a la mejora en los flujos de colaboración y comunicación entre los profesionales que trabajan en un mismo proyecto.
  • Permite lanzamientos más rápidos y frecuentes, disminuyendo al mínimo el tiempo de comercialización.
  • La integración y entrega continuas garantizan que los cambios serán perfectamente funcionales.
  • Esta filosofía permite desplegar rápidamente nuevas características o correcciones, lo que permite a las empresas adaptarse de forma rápida y capaz a las necesidades de sus clientes.
  • La automatización de tareas repetitivas, además, libera a los equipos para que se centren en trabajos más importantes que realmente requieran de su especialización.

Estos beneficios son la mejor muestra de por qué DevOps se ha convertido en un elemento importante para las compañías que buscan innovar y mejorar en sus procesos de desarrollo y entrega de software, ¡y por qué merece la pena dar el salto a un tipo de especialización cada vez más demandado por las empresas!

Insights relacionados

Dos personas analizando datos en una computadora y un monitor.
Ciencia y Tecnología

Copilot y más: cómo la IA está cambiando la forma de escribir código

9 de julio de 2025

La programación ha cambiado radicalmente en la última década, no solo por la evolución de los lenguajes o los marcos de trabajo, sino por la irrupción de nuevas formas de colaboración y automatización, a partir de la popularización de metodologías agile o el trabajo con contenedores.

Sin embargo, pocas han resultado ser más disruptivas que la aplicación de capacidades de inteligencia artificial a los editores de código. De estos, nada ha tenido más repercusión que la transformación que ha experimentado GitHub.

La imagen muestra un fondo con texto digital en un entorno tecnológico y futurista.
Ciencia y Tecnología

Doce conceptos básicos para entender la Inteligencia Artificial Generativa

27 de junio de 2025

En este contexto conviene sin embargo no olvidar que esta inteligencia ni es “magia”, ni es realmente “inteligente”. Es una tecnología que esconde conceptos técnicos que hay que comprender para utilizarla de manera crítica. En este artículo hemos recopilado doce términos imprescindibles que nos van a permitir desarrollar otra mirada la próxima vez que le hagamos una pregunta a ChatGPT.