Un robot humanoide saluda con la mano.

Robótica humanoide: cinco pioneros para una nueva era

  • 27 de octubre de 2025
  • 6 minutos
  • Blog

Desde que Isaac Asimov formuló sus célebres “Tres leyes de la robótica”, el ser humano ha proyectado en las máquinas su deseo de crear una inteligencia que no solo ejecute, sino que entienda, aprenda y colabore. Lo que comenzó como un ejercicio de ciencia ficción hoy se ha convertido en una de las fronteras tecnológicas más ambiciosas: la robótica humanoide.

En estos momentos hay una auténtica carrera entre empresas de todo el mundo, por ser los primeros en desarrollar un robot humanoide que no solo sea un hito tecnológico, sino que también ofrezca todo lo necesario para convertirse en el asistente doméstico perfecto a un precio “asequible”.

Probablemente aún falte tiempo para que ese “robot para todos” sea una realidad. Los desafíos son enormes: desde la autonomía energética y la percepción contextual hasta la inteligencia emocional que permita una interacción verdaderamente natural con las personas. Sin embargo, cada avance nos acerca un poco más a ese horizonte.

Es justo reconocer, en este camino, el papel esencial de los grandes pioneros de la robótica. George Devol, con Unimate, abrió la puerta a la automatización industrial; Ichiro Kato, con el proyecto WABOT, dio vida al primer humanoide funcional; Marc Raibert, desde Boston Dynamics, convirtió la movilidad robótica en una proeza atlética; Masato Irose y ASIMO mostraron al mundo la posibilidad de una convivencia armónica entre humanos y máquinas; y Cynthia Breazeal, con Kismet, dotó a los robots de una dimensión emocional que los acercó, por primera vez, al terreno de lo humano.

George Devol

George Charles Devol Jr. fue un inventor estadounidense, pionero de la robótica industrial y creador de Unimate, el primer robot industrial del mundo, cuyo brazo programable digitalmente sentó las bases de la automatización moderna en la industria.

Unimate, proyecto que presentó en 1954 bajo su propia empresa, Unimation, era un brazo robótico que disponía de su propio sistema de memoria con programas. La primera unidad se instaló en 1961 en una de las fábricas de General Motors y ya permitía manipular piezas calientes de función y realizar soldadura por puntos.

La instalación de este primer brazo robótico, llevó a su rápida adopción en otros actores de la industria (Chrysler, Ford, Fiat, etc.), lo que permitió transformar procesos peligrosos y repetitivos en operaciones mucho más seguras y consistentes. A finales de los 60 y 70, Unimation escaló a producción masiva, contribuyendo al desarrollo de estándares y prácticas que consolidaron la robótica industrial a nivel global.

Ichiro Kato

Ichiro Kato está considerado como uno de los padres de la robótica humanoide. Investigador y profesor japonés de la universidad de Waseda, es conocido por liderar el proyecto WABOT, que dio como resultado el primer robot humanoide a escala real del mundo en 1973, estableciendo las bases técnicas y científicas en este campo a nivel mundial.

Su primer robot, el WABOT-1, ya contaba con un sistema de control de extremidades, visión y conversación en japonés. También era capaz de caminar, medir distancias y agarrar objetos. En 1984, su WABOT-2 iba más allá, incorporando manos de 3DoF por dedo, control distribuido en múltiples CPUs y una percepción fina que le permitía interpretar partituras y tocar el piano.

Además de sus desarrollos técnicos, planteó que los robots con forma humana serían esenciales para convivir en entornos cotidianos, anticipando la transición de robots industriales a robots de asistencia y cooperación humana el hogar y el sector servicios.

Marc Raibert

Fundador del MIT Leg Laboratory en 1980, este profesor e investigador estadounidense estableció las bases científicas de los robots que corren, saltan y se equilibran activamente, es decir, sin necesidad de intervención humana.

En 1992 fundó Boston Dynamics como un spin-off del MIT Leg Lab. Desde entonces la empresa ha sido pionera en este campo, gracias a un enfoque único en locomoción dinámica, desarrollando robots capaces de moverse, manipular objetos y operar en entornos no estructurados.

Los principales robots de Boston Dynamics abarcan desde plataformas de inspección hasta humanoides experimentales: Spot, un cuadrúpedo comercial desplegado en cientos de clientes para inspección autónoma, Stretch, un robot móvil con brazo y ventosa para logística que automatiza la descarga de camiones y el manejo de cajas en almacenes; o Atlas, robot que sirve como banco de pruebas de movilidad y manipulación de cuerpo completo con acrobacias y movimientos atléticos.

En 2022 lanzó The AI Institute para avanzar la inteligencia y destreza de de los próximos robots, integrando percepción, manipulación y planificación para que los nuevos humanoides puedan trabajar en cooperación con los seres humanos con un mayor grado de autonomía.

Masato Irose

Ingeniero de Honda, Masato Irose lideró desde 1986 programa de robots humanoides en el Wako Fundamental Technology Research Center y fue reconocido como “padre de ASIMO” por dirigir las series E y P que desembocaron en el lanzamiento del famoso modelo ASIMO en el año 2000.

Bajo su liderazgo, los prototipos P2 y P3 integraron autonomía con baterías, comunicaciones inalámbricas y manipulación básica, consolidando la arquitectura que permitió a ASIMO caminar, correr y operar en entornos humano, gracias a un complejo sistema de percepción multimodal.

Sus capacidades avanzadas y la visión global que obtuvo con el cambio de siglo, lo convirtieron en uno de los primeros robots capaces de atraer inversión y talento hacia la robótica humanoide a gran escala, con un legado que se plasmó en muchos otros productos, como ayudas en marcha, exoesqueletos y otros dispositivos de movilidad de Honda.

Cynthia Breazeal

Creadora del robot Kismet en el MIT a finales de los 90 e iniciadora de la robótica social moderna y la interacción humano‑robot. Su trabajo abrió la vía para humanoides que no solo trabajan o “siguen órdenes”, sino que perciben señales sociales, expresan estados afectivos y aprenden en colaboración con las personas.

En este sentido, Breazal demostró que era posible incorporar a los robots expresiones faciales sintéticas, o “diálogos afectivos” básicos en tiempo real, estableciendo los principios de percepción y conducta social que hoy se integran en los humanoides orientados a asistencia y educación.

El Grado en Robótica Centrada en las Personas de UDIT representa la evolución natural de esa herencia. Desde el Campus Internacional de Tecnología, Innovación y Ciencias Aplicadas, UDIT impulsa una formación que combina programación, electrónica, inteligencia artificial, diseño de interacción y experiencia de usuario, con un enfoque humanista que sitúa siempre a las personas en el centro del desarrollo tecnológico.

  • Ciencia y Tecnología

INSIGHTS RELACIONADOS

Ángela Arias, nueva Defensora Universitaria de UDIT
Institucional

Ángela Arias, nueva Defensora Universitaria de UDIT: “Siempre me ha movido el compromiso de crear un entorno cada vez más inclusivo y respetuoso”

16 de octubre de 2025

Ángela Arias, nueva Defensora Universitaria de UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología, repasa en esta entrevista los principales retos que se le plantean al ocupar esta importante posición, así como otros aspectos como las metas que se marca en esta etapa y el papel de su figura en una institución académica.  

Un boceto en papel de varias pantallas de una aplicación móvil que está siendo diseñado.
Creación gráfica & UX
Una composición artística con revistas, ilustraciones y recortes de palabras sobre una superficie de madera.
Creación gráfica

Ilustración editorial: qué es, formatos y ejemplos

13 de octubre de 2025

Descubre qué es la ilustración editorial, cómo se diferencia de la publicidad o el cómic y por qué es esencial en medios como prensa, revistas o plataformas digitales. Este artículo desgrana sus formatos clave, funciones comunicativas y técnicas actuales, desde el papel hasta el scrollytelling. Un contenido imprescindible para estudiantes de ilustración, profesionales visuales y amantes del diseño con vocación narrativa. Incluye referentes, casos reales y rutas de formación especializada.

La imagen muestra una habitación moderna decorada con cortinas y luces cálidas.
Interiores
Un joven sonriente se encuentra de pie en una sala de reuniones con paneles de vidrio.
Ciencia y Tecnología

Un alumni de UDIT desarrolla una herramienta de IA que impulsa la cooperación empresarial

5 de octubre de 2025

Uno de los grandes desafíos en los ecosistemas tecnológicos actuales es identificar oportunidades de colaboración entre agentes con perfiles diversos. Esta necesidad fue el punto de partida del Trabajo Fin de Máster de Yanick José Medina, alumni del Máster en Inteligencia Artificial de UDIT, quien desarrolló una solución innovadora para Secpho, un clúster de empresas especializadas en DeepTech. Su propuesta: un sistema de recomendación conversacional basado en inteligencia artificial que facilita y agiliza la conexión entre socios.