UDIT reafirma su compromiso ético participando en las Jornadas sobre Dilemas Éticos en la Ciencia y la Tecnología
El Vicerrectorado de Investigación refuerza su mirada crítica junto a referentes internacionales y representantes del gobierno.
Investigadores de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), asistieron a las Jornadas sobre dilemas éticos en la Ciencia y la Tecnología, organizadas por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). El encuentro reunió a especialistas de instituciones de referencia internacional, consolidándose como un foro clave para debatir los desafíos éticos de la ciencia contemporánea.
En representación de UDIT acudieron la Dra. María Beltrán, miembro del Comité de Ética de Investigación e investigadora principal del grupo NEURO-COLAB, junto con la Dra. Ivette Caldelas y el Dr. Alejandro Martínez, también investigadores del mismo grupo.
Su participación se enmarca en el objetivo institucional de fortalecer las capacidades del área de investigación y del recientemente constituido Comité de Ética de Investigación (abril de este año). Este compromiso busca no solo potenciar la evaluación ética de los proyectos, sino también fomentar una comunidad académica más consciente de los retos axiológicos derivados de los avances científicos y tecnológicos.
Las jornadas contaron con ponencias de alto nivel académico. Entre ellas destacó la intervención de Álvaro Pascual-Leone, catedrático de neurología en Harvard Medical School y director del Centro de Estimulación Cerebral No Invasiva en el Beth Israel Deaconess Medical Center (Boston), quien abordó los retos de la neurotecnología y la inteligencia artificial en la salud cerebral.
También participaron Javier García Alegría, director del Área de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella, quien reflexionó sobre los dilemas éticos de la IA en medicina; Pedro Rey Biel, profesor titular de economía del comportamiento en ESADE Business School, que analizó la experimentación social y el uso de datos administrativos en políticas públicas; e Íñigo de Miguel, investigador de la Universidad del País Vasco, quien planteó el equilibrio entre derechos individuales y necesidades colectivas en el uso de datos de salud.
La perspectiva bioética se vio reforzada con la intervención de Carmen Ayuso García, jefa de Servicio de Genética Clínica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora científica del IIS-FJD, quien alertó sobre las consecuencias nefastas del fraude científico y la necesidad de mantener la integridad y la calidad de los datos como principio ético fundamental. El encuentro concluyó con la participación de la Excma. Sra. Eva Ortega Paíno, Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuya presencia dio cuenta de la preocupación activa de las instancias gubernamentales por estos temas.
Para la Dra. María Beltrán, “los protocolos éticos claros en proyectos que cruzan IA, neurociencia y diseño son indispensables. Debemos garantizar la privacidad, el consentimiento informado y la equidad en el trabajo con usuarios y datos. Asimismo, potenciar códigos institucionales sólidos constituye una garantía de confianza hacia la sociedad”. Por su parte, la Dra. Ivette Caldelas subrayó que “los códigos éticos deben estar en constante actualización y adaptarse a las realidades de cada institución. Contar con un marco propio es clave para guiar a nuestra comunidad en sus actividades de investigación”.
La participación de UDIT en este foro no solo enriquece la labor de su Comité de Ética de Investigación, sino que refleja el compromiso del Vicerrectorado de Investigación con la formación de una comunidad académica atenta, rigurosa y capaz de anticipar los dilemas que plantean la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad.
