Automatizando la comunicación estratégica de SECPHO con Inteligencia Artificial
Isabel González es alumni del Máster en Inteligencia Artificial de UDIT, un programa que cursó tras completar sus estudios en Ingeniería Informática en la Universidad de León y una estancia Erasmus en la Universidad de Pardubice (República Checa). Fue durante esta etapa académica, cuando comenzó a desarrollar un marcado interés por el análisis de datos y la aplicación de la inteligencia artificial a la mejora de procesos.
Su Trabajo de Fin de Máster (“Automatización de la generación de contenidos comunicativos mediante web scraping y procesamiento del lenguaje natural”), desarrollado en colaboración con Secpho, se centra precisamente en este enfoque aplicado.
Ante el crecimiento exponencial de información producida por los socios de este clúster científico, Isabel ha diseñado una solución software que automatiza la recopilación, estructuración y generación de contenido personalizado orientado a la comunicación estratégica. Utilizando técnicas de web scraping, procesamiento del lenguaje natural y la API de ChatGPT, su sistema permite generar textos adaptados a la filosofía de la asociación, con el objetivo de captar nuevos socios y reforzar su posicionamiento. Este proyecto optimiza tiempos, reduce errores en procesos manuales y lo más importante, demuestra cómo la IA puede convertirse en una aliada real en la toma de decisiones.
De cara al futuro, Isabel aspira a seguir desarrollando su carrera en proyectos donde la inteligencia artificial tenga un impacto directo en la mejora de procesos empresariales, especialmente en aquellas áreas donde la tecnología actúe como puente entre la innovación y las necesidades reales del negocio.
¿Cómo surgió la idea de automatizar la generación de contenidos orientados a captar socios y clientes?
Isabel González: La idea de automatizar la generación de contenidos surgió a raíz de una necesidad concreta detectada en Secpho: gestionar de forma eficiente la gran cantidad de información que generan sus socios.
Hasta ese momento, esta tarea se realizaba manualmente, lo que implicaba un elevado consumo de tiempo y recursos, además de un mayor riesgo de cometer errores. Desde el área de marketing, con la que se colaboró estrechamente, se identificó la necesidad de fortalecer la presencia en redes sociales, difundiendo de manera continua las novedades y logros de los asociados, al tiempo que se mejoraba la comunicación interna.
A partir de este contexto, surgió la oportunidad de automatizar parte del proceso, aprovechando los datos ya disponibles, reduciendo la carga operativa y permitiendo al equipo centrarse en tareas de mayor valor estratégico.
¿Qué papel han jugado las técnicas de web scraping y el uso de ChatGPT en el sistema que has diseñado? ¿Qué ha sido lo más complejo de integrar?
Isabel González: Han jugado un papel importante. El proceso comienza con la recolección automática de información y noticias relevantes desde las páginas web oficiales de los socios para almacenarlos en archivos CSV, ya que son fáciles de gestionar cuando se tiene mucha información.
A partir de ahí, se desarrolló una base de datos combinando esa información externa con datos internos de Secpho, conectándola posteriormente con la API de ChatGPT para generar contenidos orientados a la difusión de novedades y a la captación de socios o clientes.
Lo más complejo fue comprender bien cómo estructurar las peticiones para que el modelo generara textos coherentes, alineados con el estilo y los objetivos de comunicación de Secpho. También, garantizar que los datos estuvieran limpios y organizados para que el sistema funcionara sin errores.
¿Qué tipo de contenido se genera finalmente?
Isabel González: El sistema genera diferentes tipos de contenido a partir de la información almacenada en la base de datos. Por ejemplo, produce resúmenes generales de noticias publicadas por los socios, redacta textos orientados a redes sociales como posts de LinkedIn y también es capaz de realizar análisis más profundos, como detectar las ideas principales de cada noticia o identificar patrones comunes en distintos contenidos.
Esto permite compartir información de forma ágil y obtener una visión más estructurada de todas las publicaciones, lo que ayuda a nivel estratégico y de comunicación.
¿Qué ventajas aporta este sistema frente a una estrategia de comunicación tradicional más manual?
Isabel González: La principal es que ahorra una gran cantidad de tiempo y recursos al eliminar muchas tareas repetitivas como la recopilación de información o la redacción de contenidos.
Además, reduce el margen de error y permite una actualización más constante, lo que permite publicar con mayor frecuencia y mantener una presencia más activa en redes. Otra ventaja importante es que el sistema permite aprovechar de forma más eficiente los datos disponibles, generando contenido más relevante y adaptado al contexto. Además, facilita el análisis de tendencias y los temas más abordados por los socios, lo cual resulta complejo de detectar de forma manual.
¿Qué aprendizajes técnicos y estratégicos te llevas de haber trabajado con datos reales y una entidad como Secpho?
Isabel González: Trabajar con datos reales y con Secpho ha sido una experiencia que recomiendo. En lo técnico, he aprendido a realizar web scraping y he afianzado mis conocimientos en limpieza y tratamiento de datos, así como en construcción de bases de datos. Además, el uso de la API de ChatGPT para generar contenido automatizado ha sido una experiencia totalmente nueva de la que he podido aprender mucho.
A nivel estratégico, he comprendido mejor cómo funciona una organización que gestiona mucha información y la importancia de optimizar procesos para ahorrar tiempo y reducir errores.
Si pudieras aplicar esta tecnología a otro ámbito, ¿cuál sería y por qué?
Isabel González: Creo que aplicar inteligencia artificial en el sector educativo puede ayudar mucho a personalizar el aprendizaje, adaptando los contenidos al ritmo y estilo de cada estudiante, y automatizando tareas administrativas que consumen mucho tiempo al profesorado. Además, puede facilitar el acceso a recursos educativos y mejorar la toma de decisiones en los centros de enseñanza a partir del análisis de datos reales.
